Información para entender y mejorar el clima escolar

                          

 

SI ERES PROFE...

Como ya hemos mencionado, según el Defensor del Pueblo (2006)... 

¡menos de un tercio del profesorado interviene frente al maltrato! 

Pero si atendemos al estudio sobre acoso por LGBTfobia... ¡la intervención se reduce aún más!

¡¡Sólo un 12% del alumnado acude a ellxs y el porcentaje que interviene es un poco menor!!

“Mis profesores, evidentemente no serían tontos. Sabrían lo que estaba pasando. Pero también hicieron la vista gorda. O sea, no quisieron poner… medidas en el asunto, ¿no?”. (Carmelo). 
 
Tras estos titulares, que pueden resultar impactantes a simple vista, vamos a desgranar los datos que se vierten de estos dos estudios desde la perspectiva del profesorado, la cual es muy importante conocer a la hora de hacerse una idea de la incidencia del maltrato en las aulas y cómo se gestiona. Compararemos los resultados del informe del Defensor del Pueblo con el estudio más reciente llevado a cabo de Diversidad Afectivo-Sexual y Convivencia.
 
Lo primero a tener en cuenta en cuanto a la perspectiva de lxs profesorxs es cómo perciben el clima escolar y la convivencia, ya que son dos factorers que pueden estar detrás en muchas ocasiones de los conflictos entre estudiantes, especialmente el maltrato entre iguales. El estudio de Diversidad Afectivo-Sexual y Convivencia (Pichardo, 2014) nos aporta resultados en este sentido. Se ha encontrado como la mayoría de lxs profesorxs perciben que su centro tiene un espíritu más cooperativo que competitivo, a la vez que una convivencia más bien relajada. Sin embargo, hay un porcentaje importante de profesores que señalan que la forma de trabajar de su centro es más bien competitiva (15,6%) y que la convivencia no es tan buena (22,8%). 
 
Según los datos del Defensor del Pueblo, los conflictos en el centro es la cuarta causa (23,3%) que más preocupa al profesorado, por detrás de la participación de las familias, problemas de aprendizaje del alumnado y la falta de recursos humanos y materiales. Cuando se les pregunta por cuáles de estos conflictos son los que más les preocupan, sólo un 56% del profesorado considero que el maltrato entre los iguales perjudica al funcionamiento del centro. Como conclusión con respecto a la consideración de lxs jefxs de estudio, parece que el maltrato entre iguales tiene una importancia media para ellxs (en cuanto a importancia y problemas que genera al funcionamiento del centro). Otras conclusiuones que se desprenden es que se considera que ha aumentado ligeramente con respecto a años anteriores, y que generalmente suelen enterarse pero existen casos que les pasan desapercibidos. 
 
En cuanto a las modalidades más frecuentes que señalan lxs jefxs de estudio, las que se consideran como tal son las de ignorar (75,5%), amenazas (71,3%), esconder cosas (69,3%), no dejar participar (69%) y hablar mal (68,3%). En menor medida se producen los insultos (64,3%), el pegar (64,3%) y el poner motes (61,7%). Esto entra en concordancia con los resultados obtenidos por Pichardo et al (2014), en los que cuando se pregunta a lxs profesorxs sobre modalidades concretas de bullying, las cifras son muy altas, lo que entra en cierta contradicción con los datos en cuanto al clima de convivencia en el centro. 
 
¿Cuáles son las características de las víctimas y los agresores?
 
En el informe del Defensor del Pueblo, para lxs jefxs de estudio el convertirse en víctima depende mucho de las características personales (78%) y la falta de amigxs (70%). En cuanto a convertirse en agresor, los factores que creen que más influyen para asumir este papel son los problemas familiares (92,7%) y el contexto social (89,7%). Vemos cómo los factores de la víctima suelen ser factores internos del propix alumnx, mientras que el convertirse en agresor depende mucho más del contexto que de las características personales. Pero, en general, las razones atribuidas a convertirse en víctima o agresor no tienen que ver con las propias prácticas docentes. 
 
¿Cómo actúan los docentes?
 
Las conclusiones que se derivan de los datos de los estudios es que generalmente cuando las sanciones son más leves, las acciones que se toman es el diálogo con las familias, el alumno o el grupo. A medida que aumenta la gravedad se opta a menudo por medidas mucho más punitivas, como los partes o las expulsiones. 
 
Sin embargo, los resultados muestran que la mayoría actúa de alguna manera u otra en la prevención del maltrato entre iguales, generalmente mediante programas de convivencia que se trabajan en el horario de tutorías o de una forma más transversal. Además los profesores entre creen que lo más importante que para que se consiga una mejor prevención se debe trabajar en conjunto con las familias. 
 
La conclusión que señalan lxs autorxs del estudio del Defensor del Pueblo es que las actuaciones del profesorado, en general, responden a un enfoque mucho más preventivo que sancionador, lo cual puede resultar bastante más positivo y responde a un modelo de gestión de la convivencia de estilo integrado en el que se tengan en cuenta la voces de los alumnos.
 
¿Y qué ocurre cuando el bullying se produce por razones de LGTBfobia?
 
Los datos de otras investigaciones aportan que una de las mayores razones de discriminación y maltrato percibidas por los docentes es precisamente el hecho de ser o parecer lesbiana, gay o bisexual.
 
Sin embargo, reconocen que les faltan herramientas y formación para hacer frente a este tipo de acoso.
 
 
 
Por tanto, de estos datos podemos derivar que es muy importante la formación en cuestiones de diversidad sexual y de género para concienciar al profesorado y proporcionarles  herramientas con las que intervenir.
 
En este sentido, esta formación promoverá que no se produzca la invisibilización que existe del alumnado LGBT por parte del profesorado que, como vemos aquí, es bastante elevada:
 
 
¿Cómo puedes estar tan segurx de que no existe población LGBT en tu centro? 
 
"A los maestros nos deberían formar adecuadamente para ayudar a este tipo de alumnado y hacer frente de manera positiva y eficaz a las diferentes situaciones que se nos presenten". Maestro de primaria en colegio público de Madrid, 31 años.
 
 
Fuente: Defensor del Pueblo (2006); Pichardo (2014); Generelo( 2012); Martín et al (2003).

¿Existen ejemplos de actuaciones que mejoran la situación?

Existen casos de buenas prácticas que previenen e intervienen ante el acoso por LGBTfobia en los centros escolares...

En el vídeo siguiente te dejamos buenos ejemplos, en nuestra pestaña ¿Cómo intervenir? aparecen ejemplos que se pueden implantar y en Recursos encontrarás más materiales con los que trabajar.

Fuente: Antropología Diversidad y Convivencia (2013).

Aun así, aquí te dejamos una serie de recomendaciones para mejorar las prácticas educativas para que sean más inclusivas con el alumnado LGTB.

A nivel de centro

  • Debe haber una mención clara al respeto de la diversidad afectivo-sexual en las normas de convivencia y en el Plan de Atención a la Diversidad.
  • Huir de la presunción de heterosexualidad, cualquier persona puede ser LGTB.
  • Integrar en el discurso a las personas LGTB como algo cotidiano.
  • Proponer que el centro se haga con materiales sobre diversidad afectivo-sexual.
  • Cuando se aborde la salud sexual hablar de todo tipo de prácticas, no sólo las consideradas heterosexuales.

A nivel de aula

  • Huir de la presunción de heterosexualidad y también de heteroparentalidad, puede haber alumnxs de familais homoparentales.
  • Utiliza un lenguaje no sexista a la hora de hablar y escribir. Como has visto nosotros utilizamos las "x" para no denotar un género u otro. Otra forma es utilizar nombres colectivos ("pareja", "alumnado", "profesorado") o utilizar "o/a".
  • Responde sin miedo ante los insultos LGTBfóbos o sexistas que se pueden escuchar en las clases de forma inmediata. De esa forma lxs alumnxs LGTB se sentirán respetados y mandarás el mensaje de que ese tipo de insultos no son tolerables.
  • Cuando se produzcan tales insultos, invita a reflexionar a lxs alumnxs sobre lo que significan y los efectos que tiene.
  • Utiliza la diversidad cultural que peda haber en el aula como una herramienta para combatir la LGTBfobia.
  • Ofrece ejemplos positivos de personas LGTB en las clases.
  • Ofrece recursos a lxs estudiantes para que se puedan informar sobre la diversidad afectivo sexual, como los organismos que encontrarás aquí.
  • Mantener el contacto con asociaciones LGTB para que te asesoren sobre cómo tratar la diversidad aferctivo-sexual en el aula.

Qué hacer si unx alumnx es LGTB

  • Si sabes que algunx alumnx está pasando por uel proceso de reconocerse a sí mismo como LGTB,ofrécele tu ayuda y tu apoyo para evitar que se sienta aislado.
  • Infórmate sobre la diversidad afectivo-sexual para poder ofrecerle consejo antes que derivarle al departamento de orientación.
  • Si se trata de unx alumnx transexual, respeta su deseo de ser tratado con el género que quiera y ayuda a que el resto de sus compañerxs y lxs otrxs profesorxs lo comprendan.
  • Si unx de tus alumnxs quiere que guardes el secreto, respeta la confidencialidad y agradécele que te lo haya contado, seguramente ha requerido de mucha valentía para hacerlo. 
  • Con la información que te hemos proporcionado en esta web o en las asociaciones a als que puedes acudir, ten preparado un dossier de información sobre la diversidad afectivo-sexual para utilizarlo cuando sea necesario.

Utilización del lenguaje para hablar de la orientación sexual y la identidad de género

  • Toda orientación sexualplantea conflictos par ala persona.
  • No utilices modelos que puedan ser considerados caricaturas, siempre jemplos positivos.
  • No te centres únicamente en prácticas sexuales, la orientación sexual es mucho más que eso.
  • No utilices los términos normal y anormal. Son términos socialmente construidos que dividen artificialmente a las personas.
  • Trata todas las orientaciones de manera equitativa, no hace falta ensalzar las orientaciónes no-heterosexuales para conocerlas, respetarlas y asimilarlas como algo cotidiano.
 
 
Fuente: Generelo (2007)