¿Cómo se actúa en tu centro?
¡¿Cómo intervenir?!
¿Sancionar?¿dialogar?¿cooperar?
- Entienden el maltrato como un fenómeno de grupo, no de dos personas, por lo que debe participar todo el alumnado en la implantación del plan.
- Muchos tienen como objetivo la intervención cuando se produce el maltrato como la prevención del mismo.
- Favorecer las conductas de ayuda entre los que se definen como testigos (por lo que desaparecería el estatus privilegiado del agresor en el grupo).
- Fomentar la empatía emocional, es decir, saber ponerse en el lugar del otro y reconocer lo que siente.
- Elaboración de una normativa de convivencia en la que participe todo el centro.
- Introducción del papel de alumnxs mediadores o mentorxs que ayudan en la resolución de los conflictos al resto del alumnado.
Proyecto Sheffield
- Cambiar los planes de disciplina.
- Trabajar el acoso desde las asignaturas.
- Trabajo directo con el alumnado: entrenamiento en asertividad a las víctimas, metodo Pikas, asesoramiento entre iguales.
- Cambios en la hora del recreo y del almuerzo.
EQUIPAR
Fuente: Van der Meulen, Granizo y del Barrio (2010).
Ayuda entre iguales
Un alumno o alumna ayudante no resuelve los problemas, pero ayuda a encontrar la solución más adecuada, tanto si se trata de un conflicto entre compañerxs, con profes, incluso en caso de que alguien necesite hablar con otra persona porque necesita que le escuchen y le den algún consejo sobre qué hacer.
Cualquiera puede ser alumnx ayudantes, todxs ellxs reciben una formación específica y siempre pueden acudir a las personas adultas que supervisan el servicio por si surge alguna duda.
El acceso y puesta en marcha del servicio de ayuda entre iguales puede hacerse de varias maneras. Por ejemplo, puede acudirse a éste de manera confidencial y puntual, a través de un buzón, o puede adjudicarse unx alumnx mayor para ser ayudante de unx menor.
¿No os parece una buena idea para mejorar la convivencia y el clima escolar, resolver conflictos, pedir ayuda o consejo, etc.?
¡Adelante, proponlo!